jueves, 19 de noviembre de 2009

A cuatro años de una gran audacia divina...

No recuerdo si ya alguna otra vez conté que, cuando regresábamos desde la Catedral al Seminario, apenas ordenados diáconos, íbamos en el auto con Jorge, Walter y Leandro. En ese momento, después de la intensa celebración, recuerdo que compartí con ellos una idea que rondaba todos esos días por mi cabeza: realmente, Dios es audaz.
Es audaz porque no tiene temor de jugarse por el hombre. Porque a lo largo de la historia de la salvación va realizando cada vez acciones más "arriesgadas", casi diría más "ilógicas", para que lo conozcamos y amemos.
Su amor infinito no conoce límites ni fronteras. Y es capaz de correr el riesgo de ser representado por creaturas miserables, débiles, totalmente vulnerables.
Ese es el misterio de amor oculto en el sacramento del Orden: su gracia, la Unción de su Espíritu, nos hace ser "otros Cristos", y nos permite actuar "in persona Christi Capitis".

Hoy hace cuatro años de nuestra ordenación sacerdotal, un 19 de noviembre de 2005. Misterio insondable, día sublime en que nuestra humanidad -la de Jorge, la mía, la de Walter- quedó asumida en el misterio del Verbo eterno, que quería que nuestras manos fueran las suyas, nuestros pies los suyos, nuestra boca y nuestras palabras las suyas, nuestro rostro y nuestra mirada los del Dios hecho hombre.
Siempre recuerdo la procesión de entrada de ese sábado, a media mañana: la Catedral repleta, el sol entrando a raudales por los ventanales y la cúpula, el incienso que daba a todo una atmósfera celestial y misteriosa, el coro que entonaba "Pueblo de Reyes, Asamblea Santa..." Durante mis 9 años en el Seminario, había cantado casi siempre este canto, en cada ordenación. Ahora, increíblemente, nos tocaba a nosotros...
Toda la celebración fue de una enorme intensidad. Recuerdo muy bien el momento de la postración y las letanías: ¡qué sabia la Iglesia al hacernos postrar, al recordarnos en un solo gesto nuestra nada, nuestra pequeñez...! Y a la vez, ¡cuanta sabiduría al hacernos sentir la oración de la Iglesia militante, que suplicaba a la Iglesia celestial por nosotros...!
En este día hermoso, día de gratitud, día para cantar la fidelidad de Dios -más grande que nuestras infidelidades y miserias- tengo la certeza maravillosa de que toda la Iglesia nos sostiene. Que las oraciones de los santos nos anima e impulsa. Que la oración perseverante de tantos fieles sencillos es el motor de cualquier posiblidad de entrega. Esta mañana visité a una señora, postrada por un ACV, del que se recupera lentamente. Le pedí antes de irme: "rece por mí, rece y ofrézcase por todos los sacerdotes". Su respuesta fue enormemente consoladora: "siempre lo hago"
¡Gracias, Señor, por tanta confianza! ¡Gracias por cuatro años de tu fidelidad, a pesar nuestras infidelidades a tu amor! ¡Gracias por atreverte a confiarnos lo más valioso, el misterio de la Eucaristía, y las almas redimidas con tu Sangre Divina!
Madre: ayúdanos a ser siempre fieles. Como te dije el día de mi Primera Misa "Quiero marianizar totalmente mi sacerdocio. Quiero en tus manos ser, con toda mi vida, fuente de agua viva, regazo materno para el afligido, puente entre el Cielo y la tierra, hostia viva que se ofrece para gloria del Padre y se da como alimento al mundo"
"Totus tuus ego sum, et omnia mea tua sunt, in saecula saeculorum"

domingo, 18 de octubre de 2009

Dar como vos nuestra vida

Ave María Purísima!!!
En el Año sacerdotal, comparto con ustedes una canción al Cura Brochero, que hice en el año 2000 para un concurso por el encuentro de seminaristas que se realizó en esa localidad. Le hice un cambio en la letra, porque aquella decía "nosotros, seminaristas", y hoy, por gracia de Dios, dice "nosotros, los sacerdotes..."
Acá va la letra. Le agradezco a Pablo, que acompaña con su habitual calidad en guitarra y piano.
No tuvimos tiempo para que pueda cantarla él, así no tuve otro remedio que cantar yo...

Dar como vos nuestra vida

Canción al Cura Brochero

1. Por tu entrega generosa

¡sacerdote todo entero!

te tomamos por modelo

glorioso cura Brochero.

Al Señor diste tu vida

y por él a todo hombre:

que en cualquier hermano nuestro

el Señor mismo se esconde


2. Todo enfermo o moribundo

niño, pobre, rico, anciano

recibió siempre el cuidado

de tu amor grande y fecundo.

Fuiste hostia y sacerdote

para todos otro Cristo,

y en la lepra consumaste

de tu vida el sacrificio


Sacerdote de tu gente

sacerdote todo ´e Cristo

nosotros, los sacerdotes

de este tu pueblo argentino;

A Jesús hoy le pedimos

por medio de la Pur{isima

glorioso Cura Brochero

dar como vos nuestra vida


3. Por salvar su cuerpo y alma

hiciste escuelas y rutas,

y capillas, templos, gruta

para dar al Dios que salva.

Les alcanzaste mil gracias

por tu Misa y tu Breviario

a María los confiaste

desgranando tu Rosario


4. El Milenio que comienza

necesita curas santos

que le den el Evangelio

y lo muestren con sus actos

Y que al mundo testimonien

la Vigencia del Mensaje

que en le pago e´San Alberto

con tu vida proclamaste.


jueves, 8 de octubre de 2009

Un 9 de de octubre de 1994...

Muchas veces me preguntaron, durante mis años de seminario y también ahora, "cómo elegiste hacerte sacerdote"... Supongo que esa pregunta se la harán muchos, sobre todo en un tiempo donde la vocación al sacerdocio ya no es vista como algo "apetecible" para un joven cualquiera o para sus familias...
La respuesta, casi invariablemente, ha sido siempre: "yo no elegí, sino que fui elegido, me sentí llamado". Sólo el llamado de Jesús, su voz suave y firme que nos dice "sígueme", puede desencadenar la radical decisión de hacernos sacerdotes...
Y sigue otra pregunta, casi siempre: "pero, ¿cómo te diste cuenta? ¿Cómo supiste que Dios quería que seas sacerdote?"
Y aquí la cosa se complica. Porque la vocación es un misterio, un misterio de amor y de predilecciones divinas.
Y por eso es casi imposible de explicar, al menos como uno quisiera. Las palabras humanas quedan cortas, son meros balbuceos, para expresar lo inefable.
Yo sé, con toda certeza, que mi vocación es el sacerdocio. Sé que para eso he sido creado, que ese es el sueño de Dios sobre mi vida, desde toda la eternidad.
Pero me dí cuenta... hace exactamente ¡15 años!
Y cuando pienso en aquél 9 de octubre de 1994, y en todas las "casualidades" que se dieron, para que yo estuviera en cada sitio y con cada persona, y escuchara cada palabra, no puedo dudar ni un instante de que en todo intervino la mano providente del Padre...
Lo recuerdo todo casi con lujo de detalles: la lluvia torrencial que impidió el partido con el Depro, la posibilidad y el viaje frustrado a Gualeguay al encuentro de misioneros, la invitación del Padre Heraldo para ir con él, más tarde, en su Falcon celeste; la inusual invitación de Gustavo (hoy padre Gustavo) para tomar mates en su casa...
La revelación de su futuro: dejaría su carrera universitaria porque se sentía llamado por Dios y el año siguiente entraría al Seminario; la pregunta incisiva: "y vos, ¿nunca pensaste en ser sacerdote?", a la que respondí seguro: "la verdad que no..."
A las 8:30, la Misa, con poquita gente por la lluvia. Yo sentado a la derecha del Padre Reverdito, como monaguillo. Era el domingo XXVIII del ciclo B, y el evangelio era el del Joven Rico. "Vende todo lo que tienes y dalo a los pobres, y tendrás un tesoro en el Cielo; después VEN Y SÍGUEME" Y recuerdo como si fuera hoy la pregunta de Pedro, y la respuesta de Jesús...
Creo que el Padre Heraldo habló de la vocación, y de la alegría de la entrega, y de la grandeza de Dios que no se deja ganar en generosidad...
Y ya no recuerdo sino una sola cosa: cuando terminó la Misa, una certeza llenaba de paz mi corazón, y lo ensanchaba, y le abría horizontes infinitos: Jesús quería que yo fuera sacerdote. Lo sabía con toda seguridad, como que era domingo y viajamos a Gualeguay, y yo estuve todo el día "en otra".
¡15 años, Dios mío! Y desde entonces siempre, cada vez, siempre con la misma intensidad, incluso en los momentos más difíciles, continué experimentando esa serena seguridad de haber encontrado mi lugar en el mundo.
En este día lleno de hermosos recuerdos, quiero compartir con todos mi Magnificat:
¡Gracias Señor, por el don de la vocación! ¡Gracias porque sin mérito de mi parte, a pesar de mis pecados y mis limitaciones, me has llamado y me has sostenido hasta ahora! ¡Gracias por las personas que usaste como instrumento, y que sigues usando, para que conozca tu voluntad e intente ser cada día más "otro Cristo"!
¡Madre del Rosario! No dudo que el don de mi vocación ha sido una gracia tuya, recibida apenas un par de días después de tu fiesta. ¡No me sueltes nunca, y haz que cada día me entregue con más fervor! ¡Totus Tuus!

lunes, 5 de octubre de 2009

Ninguna alabanza es digna de Tí, oh María...

Estamos a unas pocas horas de empezar a vivir la Patronal, la Fiesta de la Virgen del Rosario. Ayer 4 de octubre, gracias a la inspiración de Otti y a la generosa disponibilidad de tantos coreutas, y de Eduardo, pudimos regalarle a la Virgen la Misa en su honor. Gracias a todos los que estuvieron: fue un momento muy emotivo, muy pero muy hermoso.
Ahora comparto con ustedes la carta pastoral que Monseñor Tortolo dirigiera a toda la Arquidiócesis el 1º de diciembre de 1973, en preparación a la coronación pontificia de la Virgen del Rosario. Es posible que el texto contenga errores, pero no llego a revisarlo ahora...
Este 7 de octubre Monseñor Mario nos invitará a renovar la Alianza de Paraná con María. Ojalá que este texto, tan rico, pueda ayudarlos a preparar esta fiesta.

La Santísima Virgen del Rosario

Reina coronada de Paraná


Queridos hijos:

Estamos sobre la hora del gran acontecimiento de la historia espiritual de Paraná: la Coronación Pontificia de su Madre y de su Reina, la Santísima Virgen del Señor quien nos ha venido conduciendo hasta esta etapa final.


I. UNA ALIANZA CON MARIA

Paraná con su vida de hoy, de ayer y del futuro, Paraná con lo mejor que tiene, que son sus hijos, quiere consagrarse a María Santísima y sellar con Ella una Alianza, un Pacto eterno de amor.

La firma de este Pacto, el sello visible de esta Alianza, será la Corona de Oro que los hijos de Paraná -en especial sus 32.000 hogares— pondrán sobre la frente de Madre, de su Patrona y de su Reina.

Esta Coronación no es, ni podría ser, un acto circunstancial y pasajero. Es la culminación de un profundo proceso espiritual. Ha nacido de la Fe, de una Fe expresada de distintos modos, vigorizada por la oración, fecundada por el sacrificio, sostenida por el fervor mariano de sacerdotes, religiosas y fieles.


II AL ENCUENTRO DE UNA GRACIA

Dios amó y sigue amando a Paraná con un amor concreto y personal. Este amor de Dios se llama gracia y esta gracia se llama Nuestra Señora del Rosario. Los hijos de Paraná han salido al encuentro de esta gracia. El Paraná del centro, de la periferia, de la costa del río -el Paraná de todos los barrios y todos los sectores- salió al encuentro de esta gracia y se viene preparando para recibirla y hacerla suya.

Algo muy grande ha ocurrido con la respuesta de nuestro pueblo.

Como acto de gratitud al Señor por todo lo que Él hizo entre nosotros, y también como acto de reconocimiento a nuestros sacer-dotes y a nuestros fieles, permitidle señalar los caminos humanos y divinos que nos están llevando al encuentro de esta gracia.

El proceso comenzó en Pascua, al impulso de la vida nueva y victoriosa de Jesús Resucitado. Comenzó casi en silencio, de rodillas.

Para despertar a los hogares de Paraná se hicieron más de cincuenta reuniones en casas de familia. Siguió luego la Cruzada del Rosario con más de diez mil rosarios repartidos, la visita de la Santísima Virgen a más de doce mil hogares, el audiovisual de la Historia de Fátima en dos versiones, repetidas más de noventa veces, la participación tan generosa del Magisterio y del Alumnado de las Escuelas de la Ciudad con tareas pedagógicas sobre los Misterios de María y su Presencia en la Historia Patria, la visita guiada de los escolares -mañana y tarde- a la Iglesia Catedral y a la Imagen Fundadora, la insistente y cálida voz radial de todos los días.

Pero ocurrió también otra cosa providencial. Las peregrina-ciones a la Iglesia Catedral para el Jubileo del Año Santo dieron otro ritmo de vida a nuestra Catedral. Los peregrinos han abierto rutas que podríamos llamar de la periferia al centro y han unido hasta físicamente las Parroquias del interior con la Iglesia Madre de Paraná.

En busca del Hijo se han encontrado con la Madre y, al con-fiarle a Ella ese mundo interior que todos llevamos dentro, han convertido la Catedral en Santuario y en fuente de gracias en favor de todo nuestro pueblo.

La presencia de miles de peregrinos anunciados para la tarde del 8 de diciembre, es obra de este despertar mariano. Diversos hilos de vida se van convirtiendo en un inmenso río de gracias. Es el anuncio de otras mayores porque es propio de Dios seguir dando más sí nuestra respuesta es cada vez mejor.


III. OBRA DEL ESPÍRITU SANTO: LOS NOMBRES DE MARÍA


Por estos caminos nos condujo el Señor para hacernos descubrir su Plan, al hacernos descubrir el nexo de unión con la Virgen del Rosario, y marcar con Ella la vocación espiritual de Paraná.

Dios nos la ha dado como signo y como prueba de su Bondad para con nosotros, pero al mismo tiempo para que Ella replasmara en nosotros su propio Misterio de Nuestra Señora del Rosario, al modo como las madres traspasan a sus hijos su propia fisonomía.

Debemos explicar ahora el fundamento y el contenido de este regalo de Dios. La Santísima Virgen es una sola y siempre la misma. Su plenitud casi infinita de gracias, ofrece también una multitud casi infinita de rasgos, de expresiones, de nombres y de títulos. Podemos llamar a Maria por algunos de sus Misterios históricos: la Virgen de la Anunciación o Nuestra Señora de los Dolores. Por algunas de sus virtudes: Nuestra Señora de la Humildad o de la Confianza. Por el lugar donde quiso aparecer: Lourdes o Fátima. Por sus mensajes maternos o sus expresiones simbólicas: los rayos de luz de la Medalla Milagrosa o las lágrimas de la Virgen de Siracusa. Hoy la invocamos también como Nuestra Señora de los Pobres o Nuestra Señora del Sí.

Los siglos han acumulado nombres y los seguirán acumulando en el futuro. Es obra del Espíritu Santo, presente en la Iglesia, que nos hace descubrir nuevas y vivas conexiones entre María Santísima y Dios, entre María y su Hijo, entre Ella y nosotros, entre Ella y el universo.

Estos nombres, estos títulos, estos misterios llenan de gozo el corazón de Dios porque proclaman su Gloria, cantan la grandeza y el poder de una inagotable Bondad.

Gozar de estas realidades es complacer sobremanera a Dios. Es reconocer las obras de sus manos y cantar la riqueza de su Gracia, es asociarnos al Magnificat, surgido de los más profundo del alma radiante de María, en la que ya estaba presente nuestra ansiada Coronación.

El Magnificat es el preludio de toda la exaltación futura, exaltación que el mismo Dios reclama, y a la que equivocadamente algunos han llamado triunfalismo.


IV. NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO


Ahora bien, podemos preguntarnos qué misterio se oculta bajo este nombre del Rosario. En realidad, es el título más universal porque contiene el Misterio de la Redención humana, todo el obrar de Dios fuera de Sí mismo. Contiene todo el Misterio de Cristo que comienza con la Encarnación -inmediatamente después de la Anunciación del Ángel-, continúa por su vida, su Pasión, su Muerte y su Resurrección, culmina con su triunfo sobre el pecado y sobre la muerte y con el retorno al Padre.

Decir:Nuestra Señora del Rosario, es decir: Nuestra Señora del Evangelio, de la Redención y de la Gracia.

Toda esa realidad, todo este contenido le fue dado a Paraná cuando el Cabildo Eclesiástico de Buenos Aires -instrumento humano manejado por Dios- creó el 23 dc octubre de 1730 la Parroquia de Paraná y declaró Patrona a María.

Es antiquísima la costumbre de dar un Santo Protector, o poner bajo la protección de la Santísima Virgen pueblos, profe-siones, instituciones. Esta costumbre está avalada por la Teología. Se funda en el Misterio de la Comunión de los Santos y en la promesa del Señor de ratificar en el cielo lo que su Iglesia hace en la tierra por obra del Espíritu.

Paraná no había nacido todavía. Por los organismos normales de la Iglesia se daba a Paraná una Patrona que sería Madre, Fundadora y Alma de la Ciudad: María Santísima del Rosario. Una pequeña Imagen la haría visible.

Todos sabemos que la Imagen no es la realidad, pero la repre-senta, como ocurre con una foto o con un cuadro. Por eso, cuando hablamos de Coronación entendemos que el gesto de coronar acaba en la Imagen, pero la realidad a la que tiende y da valor al acto es la misma Virgen María, hoy en cuerpo y alma en la gloria.


V. SUMERGIRNOS EN LOS MISTERIOS DE CRISTO


Dios ha puesto lo suyo; exige ahora lo nuestro. El vínculo entre la Ciudad de Paraná y la Virgen del Rosario es obra de Dios. Nosotros debemos vivirlo cada uno de nosotros así como toda la Ciudad, y vivirlo en la vida de cada día.

La Santísima Virgen cumple, como Madre, su misión de velar y de intervenir secretamente mediante su influjo y su presencia. Pero, en cambio, ¿vivimos nosotros nuestra filial dependencia de María y encarnamos el contenido de su gran Misterio?

No es fácil responder en alta voz. Sin embargo debemos recor-dar que la Virgen del Rosario, de un modo sobreeminente, encarna tres valores, tres elementos esenciales que surgen espontáneamente a la luz del Evangelio.

1) María vive siempre con Dios: “El Señor está Contigo y Tú con Él”. 2) María crece en gracia y santidad: “Llena eres de gracia”. 3) María santifica su deber de estado: gozosamente se reconoce “esclava del Señor” porque sólo quiere cumplir su Divina Voluntad.

Estos tres valores los vive en la atmósfera sagrada de un humilde hogar, a través de su vida de familia, sufriendo, sirviendo, amando.

Ella realizó y vivió con incomparable intensidad estos tres valores. Ahora desde el cielo quiere trasvasarlos a nuestro espíritu. ¿De qué manera?

Colaboradora de Dios, insiste en un camino, humilde pero seguro: el Santo Rosario. No se trata de pasar cuentas entre los dedos. Se trata sumergirnos en los Misterios de Cristo e, iluminados por la Fe y el Amor, contemplar su Rostro sus gestos escuchar sus palabras, seguir sus pasos.

Surgirá al instante una luz junto a otra luz, María junto a Cristo, unida a Él, identificada con Él. Y como tomándonos de la mano nos conducirá al interior de Cristo, después de habernos hecho gustar su propio interior de Madre.

Esto es lo esencial del Rosario, estos son los Misterios del Rosario, a los que se unen como una melodía un poco lejana el Padre Nuestro y las Ave Marías.

Recordar estos Misterios no es recordar un hecho que fue, como se recuerda una batalla. Recordarlos en medio de la oración es sumergirnos en la vida temporal y gloriosa de Jesús, es sentir su calor, su amor, las vibraciones más íntimas de su espíritu. Es entrar en el alma de María, dejarnos formar, educar con Ella como hijos de Dios para vivir en el cielo.


VI. ¡VOLVEMOS A REZAR EL ROSARIO!


Gracias a Dios el Rosario vuelve a rezarse en Paraná. Varones y mujeres no se avergüenzan de llevarlo y menos de rezarlo. Los niños de la generación actual crecerán marcados por él. Y nosotros, los adultos queremos pasar esta llama sagrada a la generación de jóvenes que nos siguen. Gracias a Dios el Rosario vuelve a ser oración habitual para los alumnos del Seminario; presagio de los apóstoles de fuego que vislumbra San Luis de Montfort.

El Rosario renacer con ese vigor que caracteriza a una prima-vera cuando el invierno fue largo o fue duro.

Quienes marginan el Rosario de la vida espiritual pierden mucho y quizá ignoren que marginan el Evangelio -al que dicen descubrir- y marginan una forma inequívoca de experimentarlo auténticamente.

El demonio conoce también la virtud oculta y omnipotente del Rosario. Por eso su trampa de substituirlo por algo mejor para anularlo después. Él bien sabe cuánto gana con ello.


VII. LA CORONAMOS Y NOS CONSAGRAMOS

Queridos hijos:

El próximo 8 de diciembre ocurrirá algo muy grande entre nosotros. El Señor nos ha hecho ver más de cerca el Don de su Divina Madre; Don otorgado a Paraná bajo el título de Nuestra Señora del Rosario. Al agradecer este Don queremos comprome-ternos con Dios y con su Madre. La Coronación es un acto de reconocimiento por el pasado y es un compromiso para el futuro.

Coronamos a María primero en el corazón de cada uno de sus hijos, pero luego la coronamos en el corazón de la Ciudad y aceptamos las exigencias que la Coronación impone: fidelidad, entrega, servicio, amor apasionado.

Coronación y Consagración son palabras que se complementan y exigen todo, tanto del hombre como de la Ciudad. La coronamos como Reina y como Madre y nos entregamos consagrados a esta doble realidad.

Paraná nunca dejó de ser hija de la Virgen, pero hoy proclama y reconoce su condición de hija dc la Virgen del Rosario como la vocación espiritual que ha de cumplir con heroica firmeza.

Paraná como Ciudad tiene su propia vocación, su misión histó-rica que sólo Dios conoce. Pero Paraná será fiel a su vocación y a su destino si es fiel a la Virgen del Rosario, dada por Dios antes de que Paraná naciera.

Por eso, ante Dios y ante los hombres, Paraná dice que Sí a esta Coronación y a la Consagración que entraña. Para esto quiere sellar al modo bíblico un Pacto y una Alianza de amor eterno con María Santísima. El contenido del Pacto y de la Alianza se expresa en esta breve frase, inscripta en el corazón dc cada paranaense y de toda la Ciudad: “Madre del Rosario, todo lo nuestro es tuyo, todo lo tuyo es nuestro”. Juramos ser fieles hasta morir.




domingo, 27 de septiembre de 2009

4 de octubre. Si todavía parece ser un sueño...

Quiero compartir esta vez una inmensa alegría. Para que entiendan el por qué del adjetivo utilizado, voy a relatar resumidamente la génesis de la “Misa de la Virgen del Rosario”.
Desde mi adolescencia, por el grupo misionero y luego por el Seminario Menor, siento una particular devoción a María bajo esta advocación: “Nuestra Señora del Rosario”. En Paraná aprendí a quererla aún más, de la mano de Monseñor Puiggari y de los escritos de Monseñor Tortolo.
Pues bien: desde hacía un par de años venía pensando en lo hermoso que sería que hubiera una obra musical, al estilo de las clásicas “Misas” de los grandes compositores, enteramente nueva y dedicada a María, tal como la veneramos acá. Esta idea se profundizó cuando tuve la dicha de encontrarme la Misa “Pan De Vida Nueva” de Monseñor Marco Frisina, a quien no necesito presentar (si alguien no lo conoce, inserte su nombre en el Google y aprecie).
Uno de mis “hobbies” es escribir letras. Cómo me dijo uno de mis más sinceros amigos, no soy poeta, pero sí un aceptable versificador... Entonces a fines de 2008 tenía unas cuantas canciones: Entrada, Ofrendas, Comunión, Post Comunión y Despedida. Claro que la alusión a Frisina hace referencia sólo a la posibilidad de componer, hoy, música sacra: pero entre él y yo -no hace falta aclararlo- había años luz de distancia en todos los aspectos.
Teniendo la aprobación de Monseñor Fernández para tal proyecto, había que buscar alguien que se animara a componer... Ese alguien debía ser, por un lado, un músico con todas las letras, con creatividad y ciencia correctamente equilibradas; y a la vez debía ser un creyente, alguien que supiera realmente lo que es la Misa y lo que significa la música en la Misa.
Y ese alguien fue “Otti” Gómez. Cuando le hablé por teléfono, su respuesta inmediata fue “está buena la idea ché, hay que ver que sale”. “Yo rezo” le dije. Y recé de verdad por su inspiración.
¡Y salió! A las pocas semanas empezaron a llegar por correo las distintas partes: Canto de Entrada, Gloria, Ofrenda, Cordero de Dios... A cual más hermosa, a cual más adecuada para el momento de la celebración. Y después siguieron llegando las partituras con los arreglos corales... Y luego la confirmación de los chicos que van a cantar, y la fecha en la Catedral, y la preparación de la orquestación para la Sinfónica... Y los hechos se fueron sucediendo con un ritmo vertiginoso, hasta llegar a este domingo, en el que estamos a una semana de la presentación de la Misa.
Sí: el Domingo 4 de octubre, a las 21 hs., en la Catedral Metropolitana de Paraná, se presenta la “Misa de la Virgen del Rosario”. Este concierto quiere ser un homenaje a la patrona y fundadora de Paraná, en el marco de los 150 años de la fundación de la diócesis y a días de clausurar el año Jubilar. El Coro estará conformado por miembros de diferentes agrupaciones corales de la ciudad -Dios bendiga su generosidad- y será dirigido por el autor de la Misa. El Órgano será ejecutado por Eduardo Retamar, a quien también debo una gratitud enorme por tanta disponibilidad en estos tiempos. La entrada será libre y gratuita.
Sólo quiero agradecer al Señor porque todo se fue dando por su Providencia. Y al Otti por su capacidad ofrecida desinteresadamente, a costa de grandes sacrificios. Sé que lo hace por amor a María, a la “Mater”, a quien desde hace tantos años viene ofreciendo mucho de su talento y de su tiempo. Quiera el Señor que esta nueva obra sea un realización auténtica de aquello que profetizara la Virgen en la casa de Isabel: “En adelante todas las generaciones me llamarán feliz”.

domingo, 20 de septiembre de 2009

Manuel Eliseo Bonnin. In memoriam.

Con gran sabiduría, la Iglesia nos indica a los sacerdotes que en la homilía de las Exequias evitemos hacer panegíricos, es decir, alabanzas públicas de los difuntos que se despiden o sepultan.

Nada me impide, sin embargo, aprovechar la moderna tecnología para realizar el de mi abuelo, que nos ha dejado el pasado jueves para emprender el viaje hacia mejores tierras. Quisiera compartir hoy con ustedes alguna de las impresiones que me ha dejado su vida y su muerte.

Soy conciente que nunca terminamos de conocer completamente a los hombres, ni aunque estuvieramos junto a ellos toda la vida, cada segundo. “La persona es un misterio” solemos decir. Además conocí a Manuel – y él me conoció a mi- cuando ya había vivido 60 años, las dos terceras partes de lo que duró su peregrinación por este mundo. Sólo quiero compartir lo que yo viví, sabiendo que omito muchas cosas, sobre todo aquellas menos gratas. Las que Dios olvida siempre.

Los recuerdos de la infancia son, por así decir, perfectos. Un abuelo siempre sonriente, que vivía “a la vuelta” y de cuya casa me separaban, en mis mejores épocas de velocista, apenas 7 u 8 segundos. Una “casa de los abuelos” casi ideal, con árboles frutales sabiamente plantados, de modo que durante todas las estaciones había algo para saciar nuestra insaciable estómago... Un galponcito con las más variadas herramientas, con las que fabricar barriletes, camiones, escopetas de madera, “nunchakus”, arcos y flechas y jabalinas y kartings con rulemanes... Y sobre todo tiempo, mucho tiempo, porque el abuelo -si bien trabajó hasta casi los 90- ya no tenía obligaciones tan urgentes. Además la abuela siempre tenía un plato disponible y recibía la visita de sus nietos como si hubiera fiesta. Comida sencilla, pero siempre abundante: ¡ay de aquél que no repetía!

En su casa siempre había música: no sólo la radio de Colón -con la inconfundible música de las necrológicas, ante la cual el silencio debía ser absoluto- sino porque el abuelo “chiflaba” mientras hacía sus cosas. Chiflaba de una manera original, con un vibrato que permitía reconocerlo a lo lejos. Había sido músico en su juventud, y conservó ese gusto hasta el final.

En lo del abuelo siempre había un buen tarro de harina y grasa del campo, para que apenas cayeran un par de milímetros, nos reuniéramos a disfrutar tortas fritas. Inolvidables también son las tardes de chinchón, escoba de quince y “chichiriplé”, como ellos llamaban a un juego de cartas apasionante para nuestras mentes infantiles. Por si algo faltaba para completar el cuadro, al abuelo le gustaba el pescado y pescar... y ¡era de River!, por lo que nunca estaba sólo, ni en las victorias ni en las cargadas de la derrota.

Con el tiempo el abuelo fue envejeciendo y yo fui creciendo. La relación se fue distanciando -por la menor frecuencia de las visitas- a la vez que profundizando. Recuerdo su apoyo incondicional en mi vocación, su alegría ante cada reencuentro, su interés sincero por mis estudios y mis actividades ministeriales. En los últimos tiempos me saludaba así: “mi querido sacerdote”, casi emocionado.

Después de la partida de la abuela, muchas veces solía decir “para qué uno vendrá tan viejo” Sus amigos del truco se iban yendo -sobrevivió a casi todos- y sentía, más que soledad, el ser un “peso” para los demás. Varias veces me dijo que “tenía las valijas hechas” para cuando Dios lo quisiera llamar. No sólo esperaba la muerte por sentirse poco útil: sobre todo porque era creyente, porque esperaba la vida eterna.

Y si me permiten un último recuerdo, me parece que su carácterística fundamental fue -no sé si es la palabra adecuada- la tozudez. Cuando pasó la barrera de los 80, parecía conveniente que se cuidara más, que descansara, pero, ¿quién lo podía convencer?. Y seguía subiéndose a las escaleras para pintar la casa, y cortando el pasto con su vieja máquina eléctrica en horas cercanas al mediodía, y saliendo a hacer los mandados los días de lluvia, con el riesgo de caerse... De hecho, se cayó, en los últimos años, decenas -o quizá centenares- de veces, algunas de ellas por ir a Misa. Pero no había forma: no se lo podía detener. ¿Era esto una virtud o un defecto? Depende de donde se lo mire. Alguno puede decir: “es falta de prudencia, es poner en riesgo la salud sin necesidad, es falta de caridad para los que te tienen que cuidar”.

Yo prefiero pensar: ¡Gracias, abuelo, por ese último testimonio de constancia! Por querer vivir hasta el último momento en camino, por levantarte cada vez y volverlo a intentar. Sin proponértelo, me -nos- dejaste una gran enseñanza: aunque caigamos, aunque lleguemos a caernos varias veces al día, no dejemos de caminar mientras nos lo permitan nuestras fuerzas. Que el final de nuestro camino, aunque tengamos las rodillas machucadas por los porrazos, cuando el Señor nos llame a su presencia, podamos reencontrarnos y sentarnos juntos en la mesa del banquete del Reino, donde creemos firmemente que ya estás.

miércoles, 26 de agosto de 2009

Canción a la Virgen del Rosario con tonos

Ave María Purísima!!!
Estamos a punto de recibir en nuestra Parroquia una visita enormemente grata... Una de las réplicas de la imagen de Nuestra Señora del Rosario nos visitará del 29 de Agosto al 12 de Septiembre. Dios quiera que sean días de gracia abundante para todos.
En un comentario reciente me pedían los tonos de la canción a la Virgen del Rosario que subí la otra vez -y que acompaña el video que está en youtube, al que pueden acceder en la columna de la derecha.
Publico nuevamente la letra, esta vez con los tonos. Son los más sencillos, los que sepan tocar muy bien pueden incorporar muchos más. En la mitad de la tercera estrofa pasa de RE a MI, con la misma secuencia transportada.
Que la Virgen del Rosario los cuide!

Maestra de Contemplación
RE LA
1. Madre y Reina del Rosario
Sim Fa#m
En Paraná en nuestra casa
SOL RE
Te quedaste con nosotros
MI7 LA7
Para ser fuente de gracia
RE LA
Vos forjaste su destino
Sim Fa#m
La instruiste en tu alabanza
SOL RE
fuiste Madre y protectora
SOL LA7 RE
Luz regazo y esperanza

SOL LA RE LA7 Sim
Enséñanos a contemplar

SOL LA RE
el rostro de tu Hijo

2. Joven hija de tu Pueblo

por tu sí tan generoso

el Eterno Hijo del Padre

trajo al mundo inmenso Gozo

Fuiste aurora que anunciaba

que la noche había pasado

porque en cada Eucaristía

Jesús Luz se había quedado


3. Fiel discípula de tu Hijo

a la Cruz lo acompañaste

tu Dolor fue tan fecundo

que otros Cristos engendraste

Es por eso que en su triunfo

como nadie vos gozaste:

elevada en Cuerpo y alma

nuestra Gloria anticipaste.


domingo, 16 de agosto de 2009

Peregrinar al Corazón de la diócesis

Hoy, domingo 16 de Agosto, se realizará la tradicional peregrinación de las parroquias al Seminario Arquidiocesano “Nuestra Señora del Cenáculo”. Esta iniciativa tan particular nació del padre Percara, párroco de San Francisco de Borja por más de 40 años, junto al padre Bottegal cuando estuvo en San Benito. Ellos tuvieron la intuición de que esta peregrinación encerraba una gran valor para toda la Arquidiócesis.


¿Por qué peregrinar ahí?

Al acercarse la fecha, me puse a pensar cual era el sentido profundo de esta marcha, ¿por qué caminar hacia allí?. Este caminar es diferente a otros que conocemos.

Se peregrina a los santuarios Marianos, a aquellos sitios donde María ha manifestado su amor y su misericordia, apareciéndose a alguno de sus hijos o señalando su predilección por algún lugar. Así, millares de fieles concurren a Luján o a San Nicolás. También se peregrina hacia sitios donde María es venerada de modo particular, aún sin haber ocurrido alguna aparición. En nuestra Arquidiócesis, decenas de miles concurren en peregrinación a la fiesta de la Virgen del Carmen en Nogoyá, o participan de la peregrinación “Hasenkamp-Paraná”.

También se peregrina, por ejemplo, hacia los lugares donde ejercen su ministerio sacerdotes enriquecidos por el Señor con dones especiales al servicio de su Iglesia. Así, desde toda Francia peregrinaron hacia la pequeña aldea de Ars, para confesarse con su santo cura, Juan María Vianney. Entre nosotros, innumerables personas van hasta Rosario, buscando en el P. Ignacio alivio para sus almas y sanación para sus cuerpos.

¿Por qué peregrinar al Seminario? ¿Qué hay allí de importante, que amerite nuestra presencia?

Los documentos del Magisterio de la Iglesia nos enseñan que el Seminario es “el Corazón de la diócesis”. ¿Por qué? Porque es el lugar donde se preparan los futuros pastores del Pueblo de Dios, aquellos que a través de la Palabra y los sacramentos darán Vida eterna a todo el Pueblo de Dios. Es un lugar sagrado, porque en él se preparan los ministros sagrados. Con razón la Iglesia siempre ha considerado los seminarios como uno de sus tesoros, los ha cuidado y protegido como se protege el “seno materno” de una mujer que está por dar a luz.


Los “misterios” del Seminario.

No todos ven eso tan claro. Muchos desconocen el Seminario, y esto da lugar a las más variadas “teorías” sobre el mismo, en las que se mezclan elementos telenovelescos con “leyendas” populares. A lo largo de mi camino hacia el sacerdocio y también siendo ya ordenado, he escuchado diversas apreciaciones.

Algunos la “idealizan”. Piensan que tras sus paredes no hay maldad de ningún tipo, sino que conviven almas angelicales dotadas de todas las virtudes.

Otros, en cambio, imaginan el Seminario como una cerrada estructura de presión, como un lugar donde a los jóvenes inocentes se les “lava el cerebro”. O como un lugar donde, bajo una apariencia de virtud, se cometen los pecados más bajos.

Algunos más se preguntan: ¿por qué es tan larga la carrera? ¿tantas materias tienen? ¿no las pueden hacer más rápido? No falta quien imagina que los futuros sacerdotes son instruidos en todas las ciencias humanas y positivas. Muchas veces me han insinuado: “claro padre, porque a ustedes en el Seminario estudian de todo, ¿no es cierto?”...


La verdad del Seminario.

La verdad es que el Seminario no es ni una cosa ni la otra. Es una casa de formación, con una estructura de autoridad muy clara, pero donde se intenta vivir el Evangelio. Las normas de disciplina existen: son indispensables. Pero cada uno de los que allí vive las ha aceptado e intenta encarnarlas por amor a Cristo con la convicción de que de ese modo crece, cada día, en su configuración con Jesús.

En el Seminario no hay misterios, no hay cosas escondidas: calabozos subterráneos donde se castiga a los indisciplinados; o salas ocultas donde se realizan fiestas prohibidas. Todo es transparente. La vida de los muchachos es simple: rezan, van a Misa, trabajan en diversos oficios, limpian la casa, asisten a clases, estudian solos o en grupo, comparten momentos de recreación... Todo esto justamente dosificado, para formarse en las dimensiones humana, intelectual, espiritual y pastoral.

¿Por qué es tan larga “la carrera”? No porque estudien Derecho Civil, Medicina, Análisis Matemático o Biología molecular... Los años de formación -que hoy por hoy son al menos 8- tienen como finalidad que el candidato que se siente llamado al sacerdocio tenga tiempo de discernir bien su vocación, para ver si realmente proviene de Dios o es fruto de su imaginación, o un entusiasmo pasajero. Y son muchos años porque se necesita tiempo -toda la vida, en realidad- para ir formando un corazón semejante al de Jesús, Buen Pastor.

Porque los que son llamados al sacerdocio son jóvenes comunes y corrientes. No son ángeles caídos del cielo ni seres extraordinarios, criados en una aislamiento total del mundo y su pecado, incontaminados con la malicia de nuestro tiempo. No. Tienen virtudes y defectos, fortalezas y debilidades. Y por eso es perfectamente comprensible -aunque sigue siendo malo, siempre- que también existe el pecado, la malicia. Y tal vez cada uno de nosotros conozca historias que desdicen del sentido y la finalidad de esa casa. Pero el pecado, la infidelidad de seminaristas o formadores -que existen, obviamente, o al menos existieron: yo estuve allí y soy pecador...- es la excepción, no la regla. El ambiente general, el clima espiritual es el de cristianos auténticos, llamados al sacerdocio, que luchan por ser fieles a Cristo y a su vocación. Es un ambiente de libertad y de felicidad verdadera. Tal vez pocos imaginan la alegría de un recreo o incluso de una clase en el Seminario. Quienes lo hemos vivido, lo recordamos con enorme gratitud. Otro día tendré oportunidad de escribir más sobre mi paso por esa casa de formación.


¿Qué sentido tiene, en síntesis, peregrinar?

Los fieles de la Arquidiócesis vamos al Seminario a decirles a los chicos que allí se forman: estamos con ustedes. Los necesitamos, porque necesitamos a Jesús Eucaristía, porque sin la Eucaristía nos morimos de hambre. Y los necesitamos santos, totalmente entregados. Por eso rezamos y ofrecemos sacrificios. Por eso los apoyamos también desde lo humano, atendiendo a sus necesidades materiales.

Vamos al Seminario a manifestar nuestra fe en el misterio del sacerdote, y en la certeza de que , aún cuando siempre los ministros son limitados, son absolutamente necesarios.

Que la Virgen del Cenáculo nos conceda poder vivir esa peregrinación como comunidad arquidiocesana con entusiasmo y gran sentido de fe.

lunes, 3 de agosto de 2009

Homenaje a nuestro Santo Patrono

¡¡¡Ave María Purísima!!!
Comenzamos a celebrar en estas horas al Santo Cura de Ars. Ando corto de tiempo pero no quería dejar de hacer un pequeño homenaje a este gran santo. Recuerdo todavía cuando, a mis 15 años, el p. Heraldo Reverdito me dio a leer su vida, en la versión de Francis Trochu. Su figura ascética, su entrega heroica, su amor a la confesión, todo fue calando muy hondo en mi corazón juvenil... Lástima que lo imite tan poco...!
En homenaje, subo una de sus imágenes más conocidas, la de Cabuchet, pero con una mejor resolución de las que encontré en internet.
Y les robo a los chicos del Seminario de Paraná -gracias, desde ya- el artículo de Monseñor Tortolo sobre el Cura de Ars que acaban de subir.
No elviden rezar por nosotros mañana!!!





El cura de Ars, o la mística del instrumento

En la Historia de la Misión de Santa Teresa de Lisieux, Urs von Balthasar afirma lo siguiente: “Podemos decir que Teresa junto con el Cura de Ars representa el único ejemplo absolutamente evidente de una misión teológica en amplio sentido dentro del siglo XIX”. Quizás olvide a los héroes de la caridad -la más teológica de las virtudes-, pero no puede negarse que la vocación de San Juan Vianney en el Cuerpo Místico ha sido y sigue siendo una eminente vocación teologal: el Cura de Ars personifica en su vida la teología de la instrumentalidad sacerdotal.

Ignoramos si es bajo este aspecto que von Balthasar reconoce la misión teológica del Cura de Ars, Para nosotros, sinceramente radica allí. Más allá de los hechos exteriores, de los juicios de sus coetáneos que lo consideraron sólo como modelo de párrocos, parécenos que el Señor lo ha entregado a su Iglesia para manifestar la doble virtud: de su gracia en la nada de un hombre y de la nada de un hombre que se ha dejado actuar por la gracia.

Con ingenuidad infantil pero con dura firmeza de obrero, San Juan Vianney depende de Dios, y trabaja y vive en esa dependencia omnímoda. Pero pone su parte, más que como don, como deber, llegando a la totalidad del don. La gracia tiene que vencer no resistencias positivas, pero sí una densa opacidad natural; la gracia sacerdotal debe instrumentarse, sobre todo, en un compuesto rudo y dentro de un ambiente gris y estrecho. Todo en él es pobre, hasta su físico. Pareciera que Dios ha buscado un mínimum de hombre para manifestar su riqueza y el poder de su gracia; pero, al mismo tiempo, para dar una respuesta de misericordiosa ironía a la autosuficiencia del siglo de las luces y de los siglos subsiguientes. Este hombre, sin saberlo, sin soñarlo, sin quererlo, encarna para toda la Iglesia y para lo más alto de ella, el sacerdocio, una misión teológica. ¡Qué insondables los juicios de Dios, qué sublime su trama! San Juan Vianney ha vivido la mística del instrumento y la ha vivido del modo más sublime: ignorándolo. Las reflexiones que siguen pretenden descubrir la línea vertebral de este hecho, o de este vaso: Dios-Vianney.

I. LA TEOLOGIA DEL INSTRUMENTO

El Verbo Encarnado es el libro del hombre. Los dos órdenes: divino y humano, están inscriptos en Él sin tachas y sin enmiendas. Las dos operaciones: divina y humana, actúan en Él sin oposición y en armonía invariable.

La Edad Patrística nos ha legado la expresión teológica que concreta mejor la presencia unificada de esta doble virtud de Jesucristo: su vida “teándrica”.Santo Tomás de Aquino -como toda la Escolástica- recoge esa genial expresión, más aún, la extiende, acentuando el valor sacramental de la Humanidad de Jesucristo, y nos lega a su vez los principios que informan la teología del instrumento humano en colaboración con Dios.

La Humanidad de Jesucristo es el instrumento, el órgano unido a la Divinidad. Gracias a esta conjunción por la unión hipostática, esa Humanidad se convierte también en causa eficiente de la salud del hombre.“En Cristo la operación de la Humanidad participa en algo de la virtud divina, porque todas las cosas que convienen en un Supuesto, sirven de instrumento a lo que es principal. De este modo la Humanidad de Cristo es considerada órgano de la Divinidad. Por lo tanto, todas las acciones y pasiones humanas, por virtud de la Divinidad, fueron causas de salud” (Comp. Theol,, c. 212).

Y en otro lugar señala la actividad consciente y autónoma de la Humanidad de Jesucristo: “La Humanidad de Cristo es el instrumento de la Divinidad; instrumento animado por el alma racional, que es actuado, pero de modo que también actúa” (Sum. Theol., III P., q. 7).

Instrumento actuado y actuante. He aquí el nudo dinámico en el misterio redentor de Jesucristo y la eficiencia de su virtud. Toda la vida divina que desciende al hombre y al mundo, desciende gracias a este nexo misterioso.

Nadie como el sacerdote está en la línea instrumental de Jesucristo. Nadie como él tiene la virtud de producir los mismos efectos. Y, por lo tanto, nadie como él es actuado y movido por Dios. Pero al ser instrumento racional y libre, nadie como él es actuante. Nadie entonces como el sacerdote debe estar unido a la Divinidad para recibir la fuerza íntegra del impulso divino; y nadie como él, dispuesto activa y positivamente a secundar ese impulso.

La vida sacerdotal debe ser el mejor reflejo de la vida teándrica de Jesucristo. Por eso, el Ejemplar perfecto de la mística de la instrumentalidad sacerdotal es Jesucristo. Él mismo, como “opus operatum” sacramental, impulsa a vivirla. Al mismo tiempo, insistirá desde afuera con su ejemplaridad. La aproxima en el tiempo y la encarna en almas-tipos.El Cura de Ars es una de estas almas, Arquetipo sacerdotal en toda la amplitud del término. Ha vivido la mística del instrumento del modo más constante, más íntegro, más heroico. Su razón de ser parece haber sido ésta y no otra.

II. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA INSTRUMENTALIDAD

Señalemos algunos principios teológicos para entender mejor la misión y la lección universal de San Juan Vianney. De la Humanidad de Jesucristo, impregnada y vitalmente animada por la virtud divina, parten los principios de la instrumentalidad humana. Siempre que para producir un efecto sobrenatural concurren Dios y el hombre -gracia, sacramentos, acción de los dones- el Doctor Angélico repite las mismas expresiones que ha dicho sobre la sacramentalidad de la Humanidad de Jesucristo, movida y moviente, actuada y actuante. A las mismas expresiones recurre al exponer la instrumentalidad sacerdotal.

Destaca la libertad del instrumento humano. Y la libertad, enclavada en el centro mismo del hombre, crea ese capítulo de posibilidades múltiples y hasta opuestas: defección, obstrucción, colaboración. El principio genético, la idea central, la palabra clave de la Instrumentalidad libre es la palabra “unión”, unión con el Agente principal. Unión que no es una simple continuidad entre uno y otro -un punto de contacto- sino que además de esto significa el aporte común de las dos fuerzas, la misma dirección en el trabajo, la identificación en una misma acción.

Esta unión comienza por el aspecto negativo: la exclusión todo obstáculo a la fuerza divina actuante. Pero debe terminar en el aspecto positivo: la indiferencia personal, la disponibilidad activa, la colaboración total.La gloria del instrumento libre consiste en plegarse por entero favoreciendo el impulso del Agente principal. Es la contribución personal, insignificante y mínima, pero contribución personal al fin, a la acción de Jesucristo.Probar estos principios equivale a probar todo el dogma de gracia. Bástenos una alusión al capítulo 15 de San Juan, tan categórico para San Agustín, y convertido en cánones por el Concilio de Orange. San Juan Vianney lo vivió en toda su vida y todo su ministerio por vía sapiencial. Su misión teológica consiste precisa mente en reeditarlo.

El capítulo de San Juan es una condensación de todo el plan salvífico de Dios; condensación, por otra parte, tan frecuente en la Sagrada Biblia. Pero esta síntesis tiene sin embargo un valor único:
se trata de una revelación personal de Jesucristo el Actor inmediato de todo el plan de redención; tiene un innegable carácter de legado y de testamento, y el destinatario inmediato es el mismo Colegio Apostólico.
La redención y la gracia están cifradas en la comunicación de la Vida divina; pero esta comunicación se realiza del modo más profundo: por la inmanencia vital de Jesucristo. Esta inmanencia entraña la participación en todo el misterio de Cristo, desde la tierna solicitud del Padre hasta el odio satánico del mundo. Por virtud de esta inmanencia se corre la misma suerte.Los versículos 15 y 16 de dicho capítulo enuncian la dirección apostólica del mensaje: “Ya no sois mis siervos, sino mis amigos, porque os he revelado todos los secretos del Padre, No me elegisteis vosotros a Mí sino Yo a vosotros. Os envío para que deis mucho fruto”. La disposición permanente para ser utilizado como instrumento supone y exige un alma libre: mundi estis; libertad interior gracias a la muerte de sí mismo y a una constante pureza. No en vano ya desde el comienzo mismo habla el Señor de purgaciones y de podas.

La dialéctica de la instrumentalidad sacerdotal está expresada en el misterio de la comunión vital con Él. Cristo se subraya y confiesa dependiente del Padre al estampar en el prólogo de esta revelación: “Yo soy la Vid, pero mi Padre es el Viñador. Yo soy el instrumento del Padre; pero vosotros sois mis instrumentos”. Por ello, atendiendo a los frutos divinos que sus instrumentos deben producir, en medio de esta revelación establece y define con carácter de apotegma teológico: “Sin Mi nada podéis hacer”. La colaboración humana a la salvación de los hombres es siempre un misterio densamente obscuro. El único Salvador es Jesucristo. Desde Él, puro, libre y flexible a su primer movimiento, el sacerdote se convierte en salvador con Jesucristo.

La expresión “instinto sobrenatural” expresa esta realidad teológica. Poseer un instinto sobrenatural apostólico es poseer una conciencia instrumental activa. En la raíz de esta conciencia está presente la ley de la renuncia personal. En su crecimiento: la docilidad, la humildad y la oración. Cuando se da este instinto el instrumento libre no sólo no renuncia a su propia actividad, sino que, purificada, la acrecienta. Entonces el “movetur et movet, agitar et agit” convierte al instrumento libre en copartícipe y concausa de los mismos efectos que produce Dios.

III. LA INSTRUMENTAUDAD DE VIANNEY

Consideremos ahora la instrumentalidad de San Juan Vianney. No podemos prescindir del tiempo y del espacio, elegidos por Dios para encarnar esta gracia, verdadero carisma, en favor de la Iglesia, los sacerdotes y el mundo. El tiempo y el espacio perfilan mejor el carácter de la gracia.

El caos europeo es anterior a la Revolución Francesa. Pero ésta lo estabilizó. Tenemos hoy una adaptación psicológica y hasta espiritual para el caos y el desorden. Al menos estamos prevenidos. Entonces no fue así; casi de golpe salió Europa de sus viejos cauces quebrando el vendaval revolucionario todas las estructuras cristianas.

El siglo de las luces no cambia la suerte de Europa, pero la cubre por de fuera con cierto desorden de los espíritus. El tono del siglo lo da la ciencia. La palabra científica -escrita o hablada, libros y oratoria- tiene un valor mágico. Francia sigue siendo Europa pese a su quebranto económico y militar. Y Francia sigue dando el tono al mundo y al pensamiento de Occidente.El positivismo francés fermenta en el pensamiento general, de tal modo, que, incluso combatido, deja algo de su tóxico dentro de la misma Iglesia de Francia. La apologética, la oratoria, el púlpito de Notre-Dame padecen la sugestión de la ciencia. La Razón es la gran palabra. Es la palabra del momento. Insensiblemente penetra en el ámbito sacerdotal y, casi sin caerse en la cuenta, el Depósito de la Fe se va racionalizando en obsequio de la razón. Los valores estrictamente sobrenaturales quedan en la penumbra. Se acentúa el factor “hombre” en cuanto este hombre es un valor intelectual. Data de entonces el habitual recurso apologético de enumerar a los grandes sabios entre los creyentes.

Por factores históricos, vividos o padecidos -galicanismo, absolutismo, revolución, restauración-, latente la alianza entre el trono y el altar, en la subconciencia del clero francés se espera del Poder Civil la restauración espiritual de Francia. Por esto mismo, no se advierte la rapidez de la secularización y profanización de toda la vida humana. No se intuye que se aproxima la hora de la gran soledad de la Iglesia -culminante hoy- y que por lo tanto es urgente poner en pie los grandes valores sobrenaturales trabajando desde adentro al individuo. En cierto modo no se advierte que hay que comenzar de nuevo.Dios en cambio seguirá su estilo paradojal. El más pobre, el último estudiante de Teología en San Ireneo de Lyon, Párroco de la última Parroquia de Francia, convencido hasta la médula de ser el último sacerdote del mundo y, por añadidura, destrozado por la angustia de su propia salvación, será la respuesta de Dios y será el instrumento de su gracia misericordiosa para todo el mundo. Para reconducir el pensamiento humano a Dios y restituir la sociedad a la Iglesia, humanamente hablando hubieran parecido indispensables un Bernardo de Claraval, un Francisco de Asís u otro Tomás de Aquino. Para la Alta Edad Media esas gracias fueron concedidas en grandes vasos. El mundo mereció y hasta pudo producir esos tipos de valores.

Para el siglo de la autosuficiencia la gracia misericordiosa de Dios tiene que ser paradojal; mezclada con ironía divina. De este modo, las abrumadoras distancias entre el factor humano y los efectos divinos que produce advertirán al mundo católico, al mundo repaganizado, y sobre todo al mundo sacerdotal, cuál es e1 verdadero eje de la gracia y de la salud divina. Cada siglo tiene su pecado. O, mejor dicho, el pecado de cada siglo tiene su ropaje peculiar. También la gracia. Al pecado a veces lo protagoniza un hombre o una escuela. También a la gracia. Por El pecado del siglo XIX fue la autosuficiencia intelectual, la pseudo ciencia. La gracia misericordiosa de Dios será encarnada en un sacerdote que, además de no haber caído en el pecado del siglo, por su sola existencia es un escándalo para el mismo siglo y su pecado. Un día hasta sus hermanos sacerdotes se avergonzarán de él. El verdadero destinatario de esta gracia no es ni sólo ni primariamente el racionalismo y el positivismo francés. Ni mucho menos es Ars. El destinatario directo de esta gracia es todo el Cuerpo Místico y, con carácter de primacía, lo es todo el sacerdocio.Ningún Obispo de la Iglesia habría confiado a Vianney su Seminario. Dios, con todo, lo quiere rector, maestro y molde de infinitas generaciones sacerdotales. Hasta el final de los siglos no se hablará de teología sin Santo Tomás, de mística sin San Juan de la Cruz, de cuestiones sociales sin León XIII. Tampoco podrá hablarse de apostolado fecundo con medios pobres o en ambiente adverso, ni podrá hablarse de síntesis vivencial entre contemplación y acción, sin el Cura de Ars. Menos aún podrá hablarse de Parroquia sin hablar de él.

IV. DIOS ELIGE A UN DESPOJADO

El Cura de Ars ignora para qué lo precisa Dios. Si él llegara a intuir su misión personal dentro de la Iglesia, moriría de espanto. Si llegara a contemplar el futuro, habría enloquecido. Una misión teológica universal sobre sus hombros es algo absurdo.Es que Dios cuando quiere dar una lección al mundo -y en este caso al sacerdote- exagera los rasgos. Diríamos que intencionalmente exagera lo pobre que ha elegido. Más que nunca en estos casos sigue su invariable “confundere fortia et eligere inutilia”. San Juan Vianney es una extraordinaria lección de Dios. Nadie podrá negar, por demasiado evidente, los poquísimos dones humanos que posee y los ínfimos valores que rodean su vida parroquial.

Comparado con los Santos conocidos del siglo XIX ninguno corno San Juan Vianney está despojado de lo que hoy se llama personalidad relevante. Seminarista del último banco y de las últimas notas, ordenado sacerdote casi por compasión, sumergido de entrada en una vida y en un escenario aplastante, monótono y apto para la anquilosis y el enervamiento moral. Ni siquiera es un suburbio de París o de Lyon. Su parroquia de cuarenta años ininterrumpidos es Ars, población de 250 almas escasamente. Los carismas aparecen cuando ya él es el Santo. No dispone de un natural precozmente sobrenaturalizado; ciertos contornos defectuosos perduran muchos años en su conducta externa. No tiene esa gracia humana, esa distinción que otorga a la santidad una seducción inmediata. Sin prestancia física: su rostro fue comparado al de Voltaire. Una depreciación personal en sus actos y en su conducta lo acompaña siempre. Su pensamiento teológico es tan simple que no excede al de cualquier catecismo. Ignora la problemática pastoral de su edad en el conflicto entre la Fe y la Ciencia. Tampoco tiene el respaldo de un Instituto religioso que lo proteja y avale. El mismo Obispado -Lyon o Belley- no le puede prestar apoyo ni atención. Cuando Belley despierta, Ars ya es Ars. En su vida, y sobre todo en sus grandes horas, no aparece el Director espiritual o el libro denso que lo orienten. Es fácil que jamás se escriba un capítulo sobre sus grandes amistades, excepto las del cielo.


Vianney enfrenta solo, absoluta y heroicamente solo, su existencia providencial y asume también solo el misterio incógnito de su vida, sobrecargado por Dios con dos conflictos interiores: la incertidumbre de su salvación y de su vocación.
Esta soledad en su existencia es dramática, pero es grandiosamente santa. Del lado personal de Vianney es quizá lo más grande de toda su historia. Y con grandiosa naturalidad la vive y resuelve los pesados problemas que le crea. Él ignora que esta soledad en el misterio de su vida responde al plan grandioso de Dios. Él es la respuesta de Dios a la necia vanidad de un siglo autosuficiente.

V. EL HOMBRE DEL DEBER Y LA HUMILDAD

Podríamos ahora preguntarnos qué puso de su parte San Juan Vianney para colaborar al plan de Dios sobre su pobre vida. Indudablemente Dios y él tejieron aunados la urdimbre de su existencia.Contestar a esta pregunta equivaldría a contar toda su historia. El principio esencial que lo domina todo es su dependencia de Dios. Conviene recordar que su cuna se mece con gritos de libertad; y él encarna la antítesis de esos gritos. Señalamos al comienzo que más que el don de sí mismo, enunciado en conceptos modernos, él vive el deber, la metafísica dependencia de Dios, y por esta vía llega al perfecto don de sí mismo.

Frente al querer divino jamás tuvo dificultad alguna; en todo caso, la dificultad estuvo en discernir ese querer. Sin embargo, antes de entrar en el drama de su vocación, quisiéramos señalar dos hilos conductores de su colaboración al plan de Dios sobre él.

El primero es su colaboración al complejo infuso de la gracia. En su tiempo, llamábase piedad al desarrollo de la vida interior, sin pretender identificar los términos. Esta piedad a toda prueba, como característica saliente, le valía el sacerdocio. Este hecho histórico es uno de sus mejores panegíricos.Todos los historiadores recalcan el envidiable realismo de Vianney gracias al cual fue siempre a la sustancia de las cosas. Y por eso siempre las cosas se le entregaron. Así fue al misterio infuso de la gracia. La arborescencia tanto dogmática, como moral y ascética, no condijo con su mentalidad sabiamente simple. Por obra de este realismo buscó y amó la verdad revelada en su máxima descarnación, tal cual aparece en labios de Jesucristo. Los principios motores son las paredes maestras de la Teología; paredes desnudas pero inconmovibles, y que en su desnudez revelan mejor su origen divino. Pudo por esto ir siempre a las conclusiones últimas sin perderse. Estudiados su vida, sus sermones y sus cartas, se deduce que él vivió una maravillosa Suma Teológica, unitaria y sapiencial: Dios, Jesucristo, la Santa Misa, el Espíritu Santo, su propio Sacerdocio; y, en paralelo permanente, el pecado del hombre y la escatología. En esta descarnación hubo un lado débil. Fibras de dulce ternura -infaltables en todo santo- para la Eucaristía y para María Santísima. Ambos misterios harán aflorar siempre, hasta en el viejo párroco, su candorosa alma infantil. Si descartáramos la vía experimental, la verdadera vía mística, sería imposible saber cómo conoció el dogma con tanta profundidad y pudo intuir tan seguramente las deducciones, Algún autor destaca el relieve que da en sus sermones a la acción del Espíritu Santo; valor dogmático y místico que llegaría a ser corrientemente subrayado sólo al final del siglo. Tanto en su vida como en sus actos Vianney es un hombre de una sola pieza. Su reciedumbre, su entrega total al deber nacen precisamente de esta Teología tan descarnada, pero alma vital de
su piedad única.

El segundo hilo conductor es su humildad. La humildad es el finísimo subsuelo de su personalidad.Descubre su nada y se desposa con ella formando los dos una sola carne, una sola vida, un solo espíritu. Es tan real este desposorio que parece superar al sublime desposorio entre Francisco de Asís y Madonna Povertá. La humildad se consubstancializa con él de tal modo que podrá decirse: no es humilde, es la humildad.Ha tomado su propia nada en las manos, y no la suelta ni siquiera en el umbral del cielo.Porque ha vivido en la verdad desde su infancia, es fácil que no le haya costado un gran esfuerzo poseer la humildad. Sus reacciones más instintivas -por lo tanto las más profundas y las más connaturales- son siempre de humildad. Por eso el alma de Vianney no aprehende su nada por vía reflexiva; la posee y experimenta como al mismo cuerpo que informa.Sobre esta humildad, sin riesgo alguno, Dios puede volcar sus mejores gracias. Los hechos extraordinarios le duelen y anonadan.

VI. EL DRAMA DEL CURA DE ARS

A través de sus cuarenta años de Parroquia un drama interior penetra en las raíces de su ser y de su existencia. No aparece como drama de vocación personal; pero lo es en sentido estricto.En su conciencia esta lucha no se concreta entre los dos términos clásicos: contemplación o acción, Trapa o Parroquia. La realidad de la contemplación, como cumbre del vivir cristiano, está muy lejos de su espíritu. Él tiene conciencia de abismo y no de cumbre.

Salvación o condenación

En los primeros años la lucha se traba entre los dos términos más absolutos: salvación o condenación. En los postreros, entre oración y trabajo pastoral.Quiere renunciar absolutamente a todo ministerio para ocultarse, llorar sus pecados y prepararse a bien morir. A estos sentimientos se mezclan una atracción profunda por la oración solitaria y una tentación sutil “sub specie boni”.Plantear este drama parecería negar la conciencia instrumental de San Juan Vianney. Es todo lo contrario.

El drama prueba todavía mejor cómo se entrega a Dios sacrificándole el interés más personal su salvación, y con éste el impulso tan fuerte por la oración solitaria. Al modo de un instrumento se deja actuar, contrariando sus mejores fuerzas, y volcándolas luego al querer divino.Dios, por su parte, promovió este drama para dar una lección a los hombres; al sacerdote sobre todo La vocación viene de Dios y no del hombre.San Juan Vianney quiere ser sacerdote y llega a serlo. Quiere salvar su alma y la de muchos otros. Pero ignora el pecado hasta que deba absolverlo. Desde entonces una percepción poco común, finísima, del misterio del pecado deja en él una trepidación constante por el único mal del hombre. Incide sobre él y se siente comprometido.Al mismo tiempo, Dios, Jesucristo, el Santo Sacrificio de la Misa, la oración larga de sus primeros años sacerdotales, producen en él esa imantación que todo lo divino produce en el alma pura, y le crea esa tensión de espíritu -absorción, necesidad de entrega absoluta- creciente a medida que va viviendo.El desenlace de todo drama espiritual válido se produce por saturación. Todo drama interior debe crecer hasta estallar. La cruz, con asomos de desesperación, es inevitable.

Incertidumbre, tentación...

Vianney pasa así sus mejores años de Párroco en perpleja incertidumbre. Muchas veces deja traslucir que sobrelleva penosamente la carga parroquial. A sus ojos la responsabilidad es tremenda.No siente un ideal apostólico sostenido por un temperamento afín. No se da en Vianney un desposorio con la vida apostólica. Y quien será luego modelo de Párrocos debe ser Párroco a pesar suyo. La pasión por las almas no reviste el carácter fogoso y conquistador de San Francisco Javier o de San Francisco de Sales. Sus ayunos, su excesiva penitencia corporal, responden menos a una concreta finalidad apostólica que a la expiación personal y al sojuzgamiento de la propia carne, dada su conciencia de hombre pecador.

En un hombre tan recto, tan obediente, tan familiar con los secretos de Dios, sorprende la insistencia en dejar la Parroquia, pese a la reluctancia de tres Obispos, y más aún, sorprenden sus famosas fugas. El término tentación, que utilizan sus hagiógrafos, es exacto. Pero no lo explica todo.El proceso de saturación llega a su término. Los intentos de fuga, rompiendo el equilibrio psicológico, lo restituyen reencontrando el espiritual. Los dos filos de su espada son la salvación y la necesidad de oración. Al sacrificar su propio impulso para seguir el de Dios, pierde su alma y la salva. Sacrifica la soledad de la oración, pero de la ignorada plenitud de su contemplación divina deriva una acción apostólica tan fecunda que Ars se convierte durante cuarenta años en una perenne alborada de resurrección.También en este drama Dios ha subrayado los factores para escribir una lección con grandes letras.

El misterio de la vocación

El sacerdote es instrumento, siempre instrumento en las manos de Dios. El sacerdote no puede prefabricarse su ideal, su misión, su vocación. Disfrazada de bien superior aparece en el umbral de la conciencia de Vianney la seducción de un camino propio, de una elección personal. Él debe ser tentado para que pueda ser lección. Es fácil confundir vocación con autovocación. Esta confusión lleva inexorablemente al fracaso, a la ruina de las mejores esperanzas. No es raro llamar vocación al gusto personal, olvidando que el gusto personal frecuentemente está imbricado en la falacia del amor propio.

La vocación viene de Dios. Es la idea eterna, el plan eterno de Dios sobre cada uno de sus hijos. Y cada uno de sus hijos es ideado en vistas al Cuerpo Místico y a la humanidad total.La vocación es personal, en cuanto nacida de Dios; es singular concreta, particular para cada ser humano. Cada hombre es llamado de la nada y enviado al mundo para cumplir una misión del Padre. Vocación y misión son, de hecho, lo mismo.La vocación es un misterio al que hay que dar respuesta. Descubrir para responder.Una vocación personal, nacida del hombre mismo, es antiteológica. Por desgracia es también frecuente.

El paradigma vocacional más perfecto nos lo ofrece María Santísima. Su vocación personal, su misión, es la Maternidad divina; y sin embargo la ignora. Antes de la Anunciación ni vislumbró siquiera su misión. Su misma Maternidad espiritual sobre los hombres -misión conjunta o vocación integral- tampoco le es conocida desde la Encarnación del Verbo. Sólo al pie de la cruz conocerá todo su misterio, su vocación y su misión personal. Entre tanto, y desde el primer instante de su ser, ha venido cumpliendo su misión, realizando su vocación personal.La vocación es la gran oportunidad que Dios da al hombre. Una vez realizada, constituye un capítulo único también de la Historia divina. Por lo mismo, la fe es la gran virtud en juego. La fidelidad al plan misterioso de Dios no puede concebirse sino en base a la fe. En ella nace, crece y se sostiene. La fidelidad es la floración de la fe. Es su remate.

El capítulo 11 de la Carta a los Hebreos es la apología de la fe concurrente con los grandes planes de Dios. Las sublimes figuras bíblicas -nuestros Padres- responden siempre en tinieblas a la vocación personal, al misterio del llamado. Todos ellos son probados en el fuego, dejados solos, oprimidos hasta por el mismo Dios. Cuanto más alta y trascendental es su misión, se les exige una fe más profunda y más dramática.

La misión teológica

San Juan Vianney tiene una misión teológica; no es común, es extraordinaria. Sapientemente Dios lo despoja, lo desnuda de todo, hasta de la mística parroquial de la seguridad del rumbo y de la meta.A Abraham se le exige sacrificar al hijo único. ¿Es acaso menos hijo el resguardo de la propia salvación, la necesidad de horas solitarias e íntimas con Dios?Dios le exige fe, renuncia, entrega. Tiende su mano a Dios y sigue el impulso y la dirección de la otra Mano. ¿Qué le importa saber su vocación? La conoce el Autor que es Dios, y él resuelve no preguntarle nada: sólo seguirlo.

La Parroquia es un pretexto divino, Ars es una ocasión providencial, su vida es el prólogo de su verdadera misión. Más allá de Ars, de Francia, del siglo XIX, le espera un mundo, y sobre todo un mundo sacerdotal.La temprana certeza de la vocación personal es una gracia; pero ignorarla es una gracia mayor. Cumplir la misión personal devorado por el fuego de un ideal conocido, es una gracia; pero cumplirla sin ese fuego es una gracia mayor. De este modo lo personal no aparece en escena. El hombre queda hundido, perdido en lo impersonal. Es decir: en Dios. Entonces sí puede su vida encarnar una misión teológica.

VII. ENCARNACIÓN DE LA MISTICA DEL INSTRUMENTO

Ser instrumento significa primariamente servir otros intereses y no los propios. Significa seguir el impulso ajeno, significa llevar la anuncia personal hasta sus últimas etapas.El hombre moderno, mitificado, prefiere la mediocridad del yo. Quiere ser actor.

La humildad verdadera es creadora porque, al mirarla, Dios vuelca en ella su poder; es lo que San Pablo no se cansa de repetir con los nombres de virtud, de energía, de fuerza, de riqueza. San Juan Vianney tuvo esa humildad. Y el poder de Dios hizo de él un arquetipo sacerdotal.

En la historia de los sacerdotes, desde San Pedro y San Pablo hasta Foucauld y Pío XII, pocos como él se han juzgado el último. Y pocos como él han pasado a primera línea. Quiso ser movido sólo por Dios. Depender de Él y dejarse actuar y mover por Él, secundando con todo su espíritu el primer soplo de la gracia. Con medios humanamente miserables -medios inherentes a él como al ambiente- escribe una extraordinaria lección de Teología, encarnando la mística del instrumento, sobre todo, al modo de Jesucristo, la mística de la instrumentalidad sacerdotal.

TORTOLO A. La sed de Dios, escritos espirituales. Editorial Claretiana. 1977. Pags. 189-202